Arte Estilo Indigenista

 ARTE ESTILO INDIGENISTA

El indigenismo es un movimiento político y social que destaca elementos generalmente invisibilizados de las culturas indígenas en América Latina. Esta corriente ideológica pretende focalizar el rol de la comunidad indígena en la sociedad, al mismo tiempo que denunciar las injusticias sociales que este grupo ha tenido que enfrentar históricamente. Desde los inicios de la época republicana en América Latina, los pueblos indígenas fueron excluidos de la organización social y política de los nuevos estados independientes. El indigenismo nace en contracorriente de esta práctica, e inicia siendo liderada por mestizos quienes deciden denunciar este atropello de derechos y cuentan los medios políticos y sociales para hacerlo.

PRINCIPALES AUTORES

  • OSWALDO GUAYASAMÍN

(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción.

  • OBRAS: 

  1. Ternura (1989)
  2. Los niños muertos (1941)
  3. Reunión en el Pentágono (1970)
  4. Los torturados (1977)
  5. Napalm (1976)
  6. Flores secas (1994)
  7. Rigoberta Menchú (1996)
  8. Waiting (1969)
  9. Dos cabezas (1987)
  10. Manos (1969)

CAMILO EGAS

Camilo Egas nació el 1 de diciembre de 1889, en Quito. Se formó como pintor en la Escuela de las bellas artes de Quito y en las academias Real de Roma y Asia, la  Real Academia de Bellas Artes e San Fernando  en Madrid y en la Académie Colarossi de París. Al regresar de Europa tuvo la intención de radicarse en Ecuador y allí pintó cuadros precursores del indigenismo.

  • OBRAS
  1. Las Floristas
  2. Indio Manuel
  3. Trabajadores sin hogar
  4. Horas tempranas 
  5. Las Viudas

MANUEL CHILLI (CASPICARA)

El escultor indígena Manuel Chili, apodado Caspicara, probablemente nació en Quito, hacia 1723, y los especialistas suelen situar su fallecimiento en 1796. Fiel a la norma áurea de la imaginería barroca, cultivó los motivos religiosos, tanto en madera como en mármol.

  • OBRAS 

  1. Cristo yacente, en el Museo Nacional (Quito)
  2. Virgen de la Luz, en el Museo Nacional (Quito)
  3. La Sábana Santa, en la Catedral Metropolitana (Quito)
  4. Las virtudes teologales, en el coro de la Catedral Metropolitana (Quito)
  5. Asunción de la Virgen, en la iglesia de San Francisco (Quito)
  6. Coronación de la Virgen María, en la iglesia de San Francisco (Quito)
  7. Virgen de El Carmen, en la iglesia de  San Francisco (Quito)
  8. Impresión de las llagas, en la Capilla de Cantuña (Quito)
  9. El señor atado a la Columna de San Pedro a los pies, en el convento de San Francisco (Quito)
  10. Las llagas de San Francisco, en el convento de San Francisco (Quito)

EDUARDO KINGMAN

Connotado pintor, dibujante, grabador y muralista Lojano, Kingman es considerado uno de los maestros del expresionismo ecuatoriano. En sus cuadros impregnó el realismo social.

Nació en Loja el 3 de Febrero de 1913. Fue hijo de un médico norteamericano que trabajaba en las minas de Portovelo y de la lojana Rosa Riofrío. Desde muy joven vivió en Guayaquil con su madre y hermanos, luego viajó a Quito para inscribirse y estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

  • OBRAS 

  1. Mirada hacia el Sur (1981)
  2. Fin de Fiesta (1941)
  3. La hora Obsura (1965)
  4. Los Guandos (1940)
  5. Saque de Papas (1939)

JOSE OLMOS (PAMPITE)

José Olmos, más conocido como Pampite, fue un escultor e imaginero ecuatoriano del siglo XVII que perteneció a la afamada Escuela Quiteña de arte. Nació en la ciudad de Quito alrededor de 1670, aunque se desconoce la fecha exacta. Es considerado uno de los mejores escultores de su época en el continente.

  • OBRAS 

  1. El Cristo de la Sacristía de San Francisco
  2. El Calvario del Carmen Antiguo
  3. El Cristo de la Misericordia

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte Estilo Rococó

Fundación de Guayaquil

Arte Estilo Bizantino