La conquista Española
LA CONQUISTA ESPAÑOLA
- CONQUISTA DE QUITO
Luego de que se consolidó el control hispánico sobre el istmo de Panamá, comenzaron a recibirse noticias sobre un rico país hacia el sur. En 1524 se organizó una empresa privada de conquista y colonización que encabezaron Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Pizarro dirigió una primera expedición por la costa sudamericana en 1526, que llegó por primera vez a las playas de lo que ahora es Ecuador. Luego de solventar dificultades, los dos jefes volvieron a organizar una nueva expedición, que en 1531 recorrió nuevamente la costa hasta Túmbez, en donde desembarcaron para penetrar tierra adentro. Enterados los invasores de la guerra entre Huáscar y Atahualpa y del triunfo de este último, tendieron una trampa al emperador en Cajamarca y lo tomaron preso. El desconcierto que esto causó entre los pueblos indígenas y las alianzas que promovieron los españoles con los descontentos contra Atahualpa, impidieron una defensa coordinada del incario. Los invasores demandaron un crecido rescate por el soberano, pero luego lo hicieron víctima de un “juicio” al cabo del cual fue ejecutado. En el norte del Tahuantinsuyo, varios generales de Atahualpa organizaron la resistencia, pero fueron sucesivamente vencidos por las tropas españolas apoyadas por pueblos enteros de indígenas descontentos. El más notable héroe de la resistencia fue Rumiñahui, que, luego de ser derrotado en su defensa de Quito, fue bárbaramente ejecutado. Sebastián de Benalcázar fue encomendado por Pizarro para ocupar el norte. En su avance fundó la ciudad de Santiago de Quito en agosto de 1534, cerca de la actual Riobamba, para reforzar su derecho de conquista frente a otro grupo de españoles venidos del norte. En diciembre de ese mismo año tomó posesión del sitio de la actual ciudad de Quito, que había sido arrasada. Una vez que fuera organizado el gobierno hispánico en Quito, partió de esta ciudad, bajo el mando de Gonzalo Pizarro, una expedición a la Amazonía. Luego de afrontar grandes penalidades, Pizarro encargó a Francisco de Orellana la exploración de las rutas fluviales. De este modo llegaron al gran río Marañón o de las Amazonas, el 12 de febrero de 1542. Por allí salieron al Atlántico, para arribar luego a España. Cuando los españoles iniciaron su penetración en el Tahuantinsuyo, el Imperio Inca se debatía en una aguda crisis. Al parecer, la racionalización impuesta sobre la producción comunal trajo consigo una aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, que el sistema social se hallaba en proceso de descomposición, o, por decirlo de otra manera, en transición hacia otras formas que nunca surgieron por efecto de la conquista. El derrumbamiento repentino del Imperio inca y la relativa facilidad con que los conquistadores sojuzgaron al Tahuantinsuyo se pueden explicar mejor por conflictos y debilidades internas de esa sociedad, más que por la acción audaz, la superioridad bélica o la inteligencia de los españoles. Desgraciadamente, la historia corriente latinoamericana y ecuatoriana ha explicado el fenómeno exclusivamente a partir de estos últimos factores. Esto no solo acarrea un grave error sino que expresa una ideología que explica y justifica el hecho de la conquista, y posterior explotación de los pueblos indígenas, atribuyendo a los españoles el carácter de “raza superior”. Quienes describen con caracteres épico-heroicos las aventuras y hasta los crímenes atroces de los conquistadores no reconocen, por ejemplo, el hecho de que las escasas centenas de españoles armados con arcabuces y caballos fueron apoyadas, en sus enfrentamientos a las tropas incas, por tribus enteras levantadas contra la autoridad del Tahuantinsuyo, que colaboraron con los conquistadores. A eso se sumaron las enfermadades que trajeron los invasores. Las epidemias diezmaron, aterrorizaron y desconcertaron a las poblaciones aborígenes.

Comentarios
Publicar un comentario